Pide tu inspección totalmente gratuita
La procesionaria del pino
En sus inicios, FitoStinger se centró en una sola plaga: La procesionaria del pino. Desde entonces, tiene como premisa la protección del medioambiente en todos sus tratamientos. Por ello desde su nacimiento, ha perserverado en aplicaciones localizadas mediante el uso de drones.
¿Cómo realizamos los tratamientos contra la Procesionaria del pino?
Como en el resto de plagas que tratamos, nos valemos de todas las herramientas y posibilidades que posibilidades a nuestro alcance para combatir las plagas. Y cuando las posibilidades de tratamiento manual desaparecen, el uso de nuestros drones nos permite llegar a zonas imposibles.
Para ello, están equipados de un brazo inyector, patentado por nosotros.
Por tanto, el drone se aproxima de manera precisa a cada uno de los nidos y aplica el producto fitosanitario de una manera quirúrgica, inyectando el producto en el interior (no más de dos simples gotas, las cuales son suficientes) y erradicando de manera prácticamente inmediata a todos sus huéspedes. De esta manera evitamos que las orugas tengan tiempo de salir al exterior, como sucede con otros tratamientos basados en la impregnación del nido (aspersión), y caer por tanto al suelo; la cual cosa seguiría suponiendo un peligro para personas y animales.
Ventajas del drone
Evitamos que las orugas tengan tiempo de salir al exterior, como sucede con otros tratamientos basados en la impregnación del nido (aspersión), y caer, por tanto, al suelo; la cual cosa seguiría suponiendo un peligro para personas y animales.
Al tratar nido por nido, conseguimos que las orugas de cada uno de ellos no desciendan del árbol, como parte de su proceso natural con el aumento de las temperaturas al finalizar el invierno y por tanto, cortamos ese ciclo.
Al no llegar al suelo, momento en el cual son más peligrosas para los seres vivos y se entierren para construir su capullo y ser nuevas mariposas en la temporada siguiente.
De esta manera protegemos a los árboles de la zona para la siguiente temporada, debido a la menor presencia de mariposas y por tanto a una menor desovación.




Eficacia del tratamiento contra la Procesionaria del pino
Conviene tratar los nidos en sus primeros estadios, para poder evitar que alguno caiga por su propio peso una vez que las orugas crecen, y porque además el fitosanitario aún es más rápido y efectivo, dado que las orugas aún no están desarrolladas y por tanto no son tan fuertes. No obstante, nuestro sistema acaba con todos los huéspedes aún en sus estadios más avanzados.
Nuestro dron evoluciona día a día, mejorando su sistema de navegación y visión artificial, para detectar los nidos de manera automática (visión artificial) a través de sus cámaras y distintos sensores y de esta manera realizar la aplicación de manera autónoma.



Urticaria
Toca para ver

Urticaria
Defoliación
Toca para ver

Defoliación
Necrosis
Toca para ver

Necrosis
- Severas reacciones alérgicas en piel
- Reacciones alérgicas graves en mucosas que pueden desencadenar la muerte por shock anafiláctico
- Severos daños en la boca de los animales si entran en contacto, pudiendo producir necrosis en la lengua.
- Graves defoliaciones del pino, pudiendo matar a los ejemplares más jóvenes.
-
Alto riesgo para los niños en zonas recreativas y escolares
- Importante riesgo de incendio en las áreas defoliadas, y mucho mayor si es coincidente con período de sequía.
¿Qué es la procesionaria del pino y qué efectos produce?
La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una especie de lepidóptero defoliador, Abunda en bosques de pinos de Europa del Sur y América del Sur, aunque el cambio climático está favoreciendo a su expansión hacia todos los países europeos, incluidos los centrales.
Es considerada como el insecto defoliador más importante de los pinares. Puede alimentarse de todas las especies de los géneros Pinus, Cedrus y Abies, pero prefieren los pinos exóticos y, en especial, el Pino laricio o negro.
Lesiones que produce la procesionaria del pino
Las orugas (larvas) están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas, como sucede con la avispa asíatica, que en los casos más severos pueden llevar a la muerte. La sustancia que le confiere esta capacidad urticante es una toxina termolábil denominada Thaumatopina.
En los animales domésticos, si entra en contacto con la lengua del animal, se puede llegar a la necrosis de la misma, pudiendo provocar incluso la muerte.
Pero los grandísimos afectados son los pinos y el área donde se encuentren. Las severas defoliaciones producen el debilitamiento de toda su estructura y los pinos más jóvenes pueden llegar a morir. Esta gran defoliación, en situaciones que se alineen con una posible sequía, pueden convertir la zona en susceptible de incendio, debido a la sequedad de los árboles, alcanzando incluso la deforestación de grandes extensiones.
Vídeo donde se muestra la evolución de las distintas versiones del drone FitoStinger y cómo actúa.
- Posible muerte de otras especies si se usan métodos por aspersión o nebulización, como los cañones aspersores o helicópteros/avionetas
- Cuarentena del área tratada su se utilizan métodos por aspersión o nebulización, por la caída de ejemplares al suelo y por la dispersión del producto aplicado
- Importantes daños económicos en actividades como la silvicultura
- Graves defoliaciones del pino, pudiendo matar a los más jóvenes.
- Daños de imagen para los consistorios o gestores de zonas afectadas
- Peligro de deforestación de las áreas incendiadas y cuya defoliación haya favorecido dichos incendios